aborto

NOTICIA COMENTADA 552

05.12.2022

En defensa de la propiedad privada; se publica el decimocuarto Informe Van Thuân. El cardenal Müller también se encuentra entre los autores. DUC IN ALTUM. 15nov22. Por Stefano Fontana. https://www.aldomariavalli.it/2022/11/15/in-difesa-della-proprieta-privata-esce-il-quattordicesimo-rapporto-van-thuan-anche-il-cardinale-muller-tra-gli-autori/

Resumen:

Se publica el Informe del Observatorio Cardenal Van Thuân sobre la Doctrina Social de la Iglesia en el mundo: puntual, como cada noviembre, desde hace catorce años. Este año el Informe está dedicado a "Propiedad y libertad. Contra el compartir globalista" y saca a la luz todos los peligros de reemplazar la propiedad por el acceso, la posesión por el compartir y el arrendamiento. ¿Ya nadie será dueño de nada? ¿Todos alquilaremos y compartiremos activos? ¿Seremos más libres y felices? El Informe Van Thuân no lo cree así y por ello ha pedido a algunos estudiosos que afronten el reto de defender la propiedad privada como un derecho natural.

El volumen, editado por Riccardo Cascioli, Giampaolo Crepaldi y Stefano Fontana, se divide en dos partes: una serie de estudios para explorar el tema y luego crónicas de los cinco continentes, para una mirada amplia. El ataque a la propiedad privada y por tanto a la verdadera libertad se produce en Italia pero también en Sudáfrica, Estados Unidos, Chile o Perú, y la Unión Europea no está exenta de ello.

Entre los autores de los ensayos de profundidad destaca la magistral intervención del cardenal Gerhard Müller, que introduce las aportaciones con las que los demás autores examinan la lógica económica que subyace al Gran Reseteo (Battisti), explican las nuevas características posmodernas de las amenazas a la propiedad (Horvat), exponen los principios de la propiedad y el trabajo en la Doctrina Social de la Iglesia (Ferraresi), se preguntan si la Iglesia puede trocar sus enseñanzas sobre la propiedad con los beneficios pastorales de los regímenes comunistas, tema de gran actualidad en las relaciones actuales con China (Ureta), ilustran el peligro de que se tomen prestadas crisis ambientales artificiales para condicionar, limitar e incluso anular la propiedad de las cosas y la responsabilidad personal por su uso (Cascioli), analizar en profundidad el significado inasequible del derecho de propiedad (Cristin), exponer su correcta articulación jurídica (Onori, Salvi y Veneruso) y finalmente realizar una crítica teológica del "pauperismo" cristiano que sustenta el apoyo de amplios sectores de la Iglesia a la propuestas de "feliz decrecimiento", de "retorno a la naturaleza" y de reparto de bienes controlados, sin embargo, por un centro omnipotente.

Informes de los cinco continentes explican en qué términos el Foro Económico Mundial de Davos propuso en sus Metas para el 2030 la instauración de una sociedad ya no de terratenientes sino de arrendatarios y por qué economistas e intelectuales dicen que seremos más felices en esa situación (Magni), ilustrar cómo un importante ataque a la propiedad deriva hoy de las finanzas (Milán), según qué criterios la Comisión Europea está implementando principios decididamente comunistas con intervenciones sensacionales para limitar el uso de activos por parte de los ciudadanos de la Unión (Volonté), describir la evolución de la Economía Colaborativa en Estados Unidos en el proyecto Great Reset (Trevisan), retratar la dolorosa situación de Argentina (Passaniti), Perú (Loredo), Chile (Montes Varas), naciones en las que se ha consolidado un nuevo comunismo, y finalmente se muestra la evolución de un singular proyecto político en Sudáfrica: la confiscación de tierras sin compensación (Tuffin)

COMENTARIOS 

El Laboratorio Van Thuan debe su nombre al cardenal François-Xavier Nguyễn Văn Thuận[1] vietnamita, fue obispo de Nha Trang y luego arzobispo coadjutor de Saigón, pero con la llegada del régimen comunista al poder de Vietnam, fue arrestado. Pasó 13 años en la cárcel, 9 de ellos en régimen de aislamiento.

El artículo es extenso, por lo que solo tomamos los primeros párrafos.

Cada año presenta un informe sobre la situación de los cristianos en el mundo. En esta ocasión hace un reporte sobre la situación legal de la propiedad privada en los distintos países, teniendo como motivo las tendencias planeadas desde el Foro Económico Mundial, donde anuncia que en 2030, desaparecerá este derecho, pero además, las formas concretas en que se pretende hacerlo en los distintos países.

  • Es necesario considerar que la Doctrina Social de la Iglesia siempre ha defendido la propiedad privada. Aresio González[2] la define como "el derecho de poseer alguna cosa, como propia y con exclusión de los demás". El autor cita los principios de este derecho, que toma de la Encíclica Rerum Novarum de S. S. León XIII:
  • Es un derecho personal, típicamente humano.
  • Produce paz individual. Es garantía amplia y firme de paz social.
  • Refuerza la necesidad de satisfacer las necesidades familiares. Es necesario para asegurar la libertad del hombre y su familia.
  • El Estado deberá protegerlo.
  • Es un derecho de herencia.
  • Es fuente de riqueza y bienestar.
  • Sin embargo, el Foro Económico Mundial (WEF), en sus "Ocho predicciones para el mundo en el 2030"[3] nos anuncia en la primera de ellas: "no tendrás nada y serás feliz". Todos los productos se convertirán en servicios.

¿Qué quiere decir esto? Este documento reproduce las palabras de la parlamentaria danesa Ida Auken:

"Nada me pertenece. No tengo coche. No soy dueña de mi casa. No poseo electrodomésticos ni ropa"... En la ciudad de 2030, las compras son un recuerdo lejano; sus habitantes han encontrado la solución de la energía limpia y toman prestado lo que necesitan a pedido.

¡Vaya que es una terrible trampa! Veamos solo algunas cuestiones:

  • Si yo no tendré nada, ¿Quién tendrá todo? ¿Será el Estado o el Gobierno Mundial?
  • Si trabajo o no trabajo, ¿de todas formas me proveerán lo que necesito para sobrevivir?
  • ¿Cómo aseguraré el bienestar de mi familia?
  • ¿El que trabaja más tendrá los mismos derechos que el que no hace nada?
  • ¿Qué pasará con algún rebelde que no quiere obedecer las órdenes del Estado? ¿Igual tendrá lo necesario para subsistir?

Ya no seguimos. Estamos hablando, en el mejor de los casos, de un sistema socialista; pero según parece, más bien hablamos de un comunismo que todo lo controla, donde no hay libertad para el hombre. Desde luego, la religión católica, el concepto de Dios, queda fuera de la agenda social.

  • En este informe señala además las estrategias que este Gobierno Mundial está tomando en diferentes países.

Un nuevo orden mundial, apoyado por la tecnología, según lo previsto por judío alemán Klaus Schwab, el fundador del WEF, y el autor de la "Cuarta transformación": la tecnológica.


[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois-Xavier_Nguyen_Van_Thuan

[2] González de la Vega A. 1952. Doctrina Social Católica y su aplicación. Madrid. Compañía Bibliográfica Española. Pp. 256 y ss.

[3] WEF. 15 de febrero de 2017. Ocho predicciones para el mundo en 2030. https://es.weforum.org/agenda/2017/02/ocho-predicciones-para-el-mundo-en-2030/ 


aborto