NOTICIA COMENTADA 548
Proceso de beatificación de Hélder Câmara avanza en el Vaticano. ACIPRENSA. 09nov22. https://www.aciprensa.com/noticias/proceso-de-beatificacion-de-helder-camara-avanza-en-el-vaticano-45552
Resumen:
La Santa Sede emitió el 15 de noviembre el decreto de validez legal del material enviado para el proceso de beatificación del Arzobispo Hélder Câmara, exponente de la teología marxista de la liberación que falleció en 1999.

El anuncio fue hecho el martes 15 por el Arzobispo de Olinda y Recife, Mons. Fernando Saburido, durante la clausura del Congreso Eucarístico Nacional que se realizó en Recife.
Hélder Câmara nació el 7 de febrero de 1909 en Fortaleza (Brasil). En 1923 ingresó al seminario de Fortaleza, a los 14 años. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1931.
El 3 de marzo de 1952 fue nombrado Obispo Auxiliar de Río de Janeiro. Ese mismo año se convirtió en uno de los fundadores de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Se desempeñó como secretario general del Episcopado hasta 1964.
El 12 de marzo de 1964 fue nombrado Arzobispo de Olinda y Recife, cargo que ocupó hasta 1985, cuando fue aceptada su renuncia por motivo de edad. Según el sitio web de la Arquidiócesis de Pernambuco, Mons. Helder Câmara "organizó más de quinientas comunidades eclesiásticas de base (CEB)".
Las CEB surgieron a finales de la década de 1960 y fueron impulsadas por personas vinculadas a la Teología de la Liberación.
El Arzobispo Hélder Câmara falleció el 27 de agosto de 1999. Sus restos están enterrados en la Catedral Santísimo Salvador del Mundo, en Olinda.
El proceso de beatificación del Arzobispo Câmara fue abierto en 2015, después de una opinión favorable de la Santa Sede, confiriéndole el título de Siervo de Dios. La fase diocesana concluyó en 2018.
En mayo de este año se envió al Dicasterio para las Causas de los Santos más documentos, que incluyen manuscritos y transcripciones de los programas de radio presentados por Hélder Câmara.
COMENTARIOS
De
verdad vivimos en el reino de la confusión. Desde pequeños aprendimos que el
comunismo era malo, porque además de ser ateo, predica el odio entre las
clases sociales; aprendimos que la masonería es la gran enemiga de la Iglesia
porque tiene como objetivo central destruir al cristianismo. También nos
enseñaron que el respeto a la vida humana era necesario, porque pertenece a
su Creador, a Dios. Y todas estas ideas han sido condenadas cientos de veces
por los Papas y Concilios.
Ahora sucede que el Helder Cámara, obispo de Olinda y Recife, diócesis brasileña, será elevado a los altares, cuando precisamente encarna en sí mismo todos estos errores: comunista, pro-masón, partidario de la izquierda y fundador de la teología de la liberación.
Helder Cámara y la masonería. Provenía de una familia de masones: su padre, abuelo y tíos eran masones[1]. Formado en un ambiente anticlerical, aprendió las nociones del repudio a la iglesia. Siempre defendió a la masonería y a sus ancestros masones. El Padre Paolo M. Siano, un estudioso de la masonería, menciona algunas palabras de Cámara en su artículo citado: "Cuando pienso en mi padre, tengo la impresión de que él, su padre, sus hermanos, toda su familia pertenecían a la masonería por una actitud anticlerical y no por una actitud antirreligiosa o incluso anticristiana".
Helder Cámara y el comunismo. Siempre fue un representante de la izquierda dentro de la iglesia. De hecho se ganó el mote del "obispo rojo". Su contribución a los movimientos guerrilleros comunistas en América Latina fue mucho más de las ideas. Como dice esta nota de ACIPRENSA: "Según el sitio web de la Arquidiócesis de Pernambuco, Mons. Helder Câmara "organizó más de quinientas comunidades eclesiásticas de base (CEB)".
Las comunidades eclesiales de base fueron los centros donde se adoctrinó en el marxismo a los pueblos, sobre todo indígenas y se les preparó para ingresar a los grupos guerrilleros que surgieron en casi todos los países de América Latina. A estos grupos el que el comunismo se haya apoderado de países como Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, en su momento. Y esos movimientos aún subsisten en Colombia, Perú, El Salvador y México.
Helder Cámara y la Teología de la liberación. Fue uno de los fundadores de este movimiento. La teología de la liberación es una adecuación de los principios del marxismo a la religión cristiana, dando como resultado, entre otras cosas, la lucha de clases, donde los pobres deberían alzarse contra los ricos, contra los que tienen el poder; Cristo fue un revolucionario y el libertador, que luchó contra las estructuras sociales de su tiempo; La salvación se alcanza luchando contra la injusticia social; el enemigo es el imperialismo y el capitalismo, etc.
En México los principales representantes de este movimiento[2] fueron los obispos Sergio Méndez Arceo, comunista y masón declarado y Samuel Ruiz, el promotor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Todos estos movimientos fueron condenados por la Iglesia:
- Sobre la masonería hay cientos de condenas, destacando la Encíclica Humanus Genus de S. S. León XIII
- El comunismo también ha sido condenado también en múltiples ocasiones, destacando las Encíclicas Divinis Redemptoris de Pío XI y Rerun Novarum de León XIII.
- La Teología de la liberación surge después del Vaticano, por lo que no es posible encontrar condenas formales de los Papas. Sin embargo, Razinger, cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Juan Pablo II[3] la declararon contraria a las enseñanzas de la Iglesia.
Analizado desde la perspectiva de la lógica, carece de sentido. Parece que no hablamos de la Iglesia, sino de una anti-iglesia.
[1] Padre Paolo M. Siano. 23 noviembre 2022 .El obispo Helder Câmara y la masonería brasileña de su tiempo. Corrispondenza Romana. https://www.corrispondenzaromana.it/mons-helder-camara-e-la-massoneria-brasiliana-del-suo-tempo/
[2] Santa Cruz, J. 14 de enero de 2020. El EZLN sin máscaras (2). El levantamiento armado del EZLN, el 1 de enero de 1994, fue propiciado en buena medida por el clero católico de izquierda y por la masonería. Sin compromisos. https://periodismosincompromisos.wordpress.com/2020/01/14/el-ezln-sin-mascaras-2/
[3]Catholic.Net. Juan Pablo II y la "Teología de la liberación". https://es.catholic.net/op/articulos/41121/cat/624/juan-pablo-ii-y-la-teologia-de-la-liberacion.html#modal