aborto

NOTICIA 529

12.10.2022

Las múltiples religiones que coexisten en la Iglesia católica. INFOVATICANA. Por Redaccioninfovaticana. (Eric Sammons en Crisis Magazine) 09oct22. https://infovaticana.com/2022/10/09/las-multiples-religiones-que-coexisten-en-la-iglesia-catolica/

Las múltiples religiones que coexisten en la Iglesia católica. INFOVATICANA. Por Redaccioninfovaticana. (Eric Sammons en Crisis Magazine) 09oct22. https://infovaticana.com/2022/10/09/las-multiples-religiones-que-coexisten-en-la-iglesia-catolica/

Resumen:

San Pablo escribió que la Iglesia es «un solo cuerpo y un solo Espíritu... [con] un solo Señor, una sola fe y un solo bautismo» (Efesios 4,4-5); sin embargo, se podría perdonar a alguien por creer que actualmente tenemos múltiples «fes» -es decir, múltiples religiones- que existen dentro de la única Iglesia católica. Consideremos nuestra situación actual.

¿Cuáles son algunos de estos diversos campos religiosos que coexisten incómodamente dentro de la Iglesia hoy en día? Veamos los cuatro más destacados para intentar comprender la confusa Iglesia católica actual.

  • En primer lugar están los hiperpapalistas, cuya regla de fe se ha convertido, en esencia, en los pronunciamientos del papa actual, incluso si esos pronunciamientos contradicen claramente los pronunciamientos de papas anteriores o incluso las enseñanzas oficiales de la Iglesia. Sabemos lo que debemos creer simplemente mirando lo que el papa actual dice que debemos creer.
  • Los sedevacantistas. También creen que debemos seguir servilmente las enseñanzas y opiniones del papa en todos los asuntos. Sin embargo, dado que está claro que las opiniones de nuestro papa actual divergen de las de los pontífices anteriores, concluyen que este papa no puede ser realmente un papa y, por lo tanto, la sede de Pedro está vacante.
  • Los liberales, que quieren rehacer la Iglesia a imagen y semejanza del protestantismo dominante y hacer que su regla de fe sea la aceptación de lo actual (anticoncepción, aborto, homosexualidad, transexualidad, etc.). Quieren que la Iglesia se adapte al mundo, en lugar de lo contrario. A veces pueden confundirse con los hiperpapalistas, ya que el papa Francisco a menudo parece estar de acuerdo con ellos, pero si conseguimos un papa más conservador en el futuro, se transformarán rápidamente en críticos.
  • Los restauracionistas. La regla de fe para los restauracionistas es ese núcleo integrado de enseñanzas y prácticas que se han transmitido de generación en generación en la Iglesia. Aceptan a Francisco como el papa legítimo, pero creen que a menudo se desvía en sus enseñanzas y opiniones de esa regla de fe que se nos ha transmitido, y están dispuestos a criticarlo cuando eso ocurre. A diferencia de los sedevacantistas, los restauracionistas no rechazan la aplicación legítima del desarrollo de la doctrina.

COMENTARIOS 

Las múltiples religiones que coexisten en la Iglesia católica. INFOVATICANA. Por Redaccioninfovaticana. (Eric Sammons en Crisis Magazine) 09oct22. https://infovaticana.com/2022/10/09/las-multiples-religiones-que-coexisten-en-la-iglesia-catolica/

Resumen:

San Pablo escribió que la Iglesia es «un solo cuerpo y un solo Espíritu... [con] un solo Señor, una sola fe y un solo bautismo» (Efesios 4,4-5); sin embargo, se podría perdonar a alguien por creer que actualmente tenemos múltiples «fes» -es decir, múltiples religiones- que existen dentro de la única Iglesia católica. Consideremos nuestra situación actual.

¿Cuáles son algunos de estos diversos campos religiosos que coexisten incómodamente dentro de la Iglesia hoy en día? Veamos los cuatro más destacados para intentar comprender la confusa Iglesia católica actual.

  • En primer lugar están los hiperpapalistas, cuya regla de fe se ha convertido, en esencia, en los pronunciamientos del papa actual, incluso si esos pronunciamientos contradicen claramente los pronunciamientos de papas anteriores o incluso las enseñanzas oficiales de la Iglesia. Sabemos lo que debemos creer simplemente mirando lo que el papa actual dice que debemos creer.
  • Los sedevacantistas. También creen que debemos seguir servilmente las enseñanzas y opiniones del papa en todos los asuntos. Sin embargo, dado que está claro que las opiniones de nuestro papa actual divergen de las de los pontífices anteriores, concluyen que este papa no puede ser realmente un papa y, por lo tanto, la sede de Pedro está vacante.
  • Los liberales, que quieren rehacer la Iglesia a imagen y semejanza del protestantismo dominante y hacer que su regla de fe sea la aceptación de lo actual (anticoncepción, aborto, homosexualidad, transexualidad, etc.). Quieren que la Iglesia se adapte al mundo, en lugar de lo contrario. A veces pueden confundirse con los hiperpapalistas, ya que el papa Francisco a menudo parece estar de acuerdo con ellos, pero si conseguimos un papa más conservador en el futuro, se transformarán rápidamente en críticos.
  • Los restauracionistas. La regla de fe para los restauracionistas es ese núcleo integrado de enseñanzas y prácticas que se han transmitido de generación en generación en la Iglesia. Aceptan a Francisco como el papa legítimo, pero creen que a menudo se desvía en sus enseñanzas y opiniones de esa regla de fe que se nos ha transmitido, y están dispuestos a criticarlo cuando eso ocurre. A diferencia de los sedevacantistas, los restauracionistas no rechazan la aplicación legítima del desarrollo de la doctrina.

COMENTARIOS

Muy interesante este artículo, pues nos ayuda a comprender la situación de la Iglesia en la actualidad. Cierto, en realidad no podemos hablar de que la Iglesia católica sea UNA en cuanto a Dogma, Moral y Culto. Pero esto tiene implicaciones más profundas, pues si una sola es la verdadera Iglesia, entonces, por lógica, algunas quedan fuera.

Las características esenciales de cada una de las cuatro iglesias que propone: la hiperpapalista, la sedevacantista, la progresista y la restauracionista aparecen en el resumen de arriba, pero pueden consultarse más ampliamente en el artículo completo, que aparece en la liga anexa al título. Los tradicionalistas estarían comprendidos entre los restauracionistas y los sedevacantistas.

En todas las posturas subyace la discusión sobre hacer cambios o permanecer en la doctrina.

La opinión del autor, Eric Sammons es que la solución está en la iglesia restauracionista. Pero en su análisis ha hecho falta, de manera explícita, un elemento o variable necesario para un verdadero análisis; el deber ser. ¿Qué dice la misma doctrina cristiana sobre la posibilidad o necesidad de hacer cambios? ¿Qué nos enseña Jesucristo, su fundador? ¿Qué nos dice el Magisterio de la Iglesia, el de 2000 años?

  • El Nuevo Testamento nos aporta información directa de N. S. Jesucristo y de sus apóstoles:

El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. (Lc. 21, 33)

...enseñándolas a observar todas las cosas que Yo os he mandado: Y estad ciertos que Yo mismo estaré continuamente con vosotros hasta la consumación de los siglos. (Mt. 28, 20)

Jesucristo, el mismo que ayer, es hoy; y lo será por los siglos de los siglos. No os dejéis, pues, descaminar por doctrinas diversas y extrañas. Lo que importa sobre todo, es fortalecer el corazón con la gracia... (Hb. 13, 8-9)

  • El Magisterio de la Iglesia establece que las verdades reveladas por Dios son eternas e inmutables es decir, no pueden cambiar. Lo que cambia es la comprensión de las mismas -pero nunca diferente o en contradicción con las verdades reveladas- tarea de la que se ocupa la Teología[1].

D-1675 Porque la Iglesia, por su divina institución, debe custodiar diligentísimamente íntegro e inviolado el depósito de la fe y vigilar continuamente con todo empeño por la salvación de las almas, y con sumo cuidado ha de apartar y eliminar todo aquello que pueda oponerse a la fe o de cualquier modo pueda poner en peligro la salud de las almas... (Pío IX)

D-2145: Cuarto: acepto sinceramente la doctrina de la fe trasmitida hasta nosotros desde los Apóstoles por medio de los Padres ortodoxos siempre en el mismo sentido y en la misma sentencia; y por tanto, de todo punto rechazo la invención herética de la evolución de los dogmas, que pasarían de un sentido a otro diverso del que primero mantuvo la Iglesia... (San Pío X)

Muchas referencias nos hablan de la permanencia de los dogmas y de la Iglesia misma. La Doctrina no puede cambiar.

Ahora sí, aplicando este criterio a las "cuatro iglesias" que nos propone Sammons, concluímos:

  • Los hiperpapalistas no pueden estar en lo cierto, pues si hay algo por lo que se ha destacado Francisco es por destrozar la doctrina, tanto en el dogma, la moral y el culto.
  • Los progresistas tampoco permanecen en la Iglesia, pues no ésta puede asimilarse al mundo. Por el contrario, debe transformar al mundo para preparar el reinado de Cristo.
  • Los reconstruccionistas intentan conciliar lo inconciliable. La verdad y el error -como principios- no pueden coexistir en la Iglesia Católica. Cierto es que los integrantes de esta iglesia somos humanos, y como tales, falibles. Pero aceptar de principio la herejía dentro de la Iglesia, no es posible.
  • Los sedevacantistas, con todos los problemas que tiene esta postura, sobre todo al momento de declarar a un Papa legítimo, se muestran más prudentes y apegados a la fidelidad de la doctrina.

[1] Denzinger, E. 1963. El Magisterio de la Iglesia. Barcelona. Herder. Se puede consultar en la Internet en: https://www.obrascatolicas.com/livros/Teologia/denzinger_1963_em_espanhol.pdf 


aborto