NOTICIA 517
«¿En manos de quién estamos?». INFOVATICANA. Editorial Agencia Católica de Noticias Por Guillermo
Gazanini Espinoza. 11sep22. https://infovaticana.com/blogs/sursum-corda/editorial-agencia-catolica-de-noticias-enmanos-de-quien-estamos/
Resumen:

En próximos días, la implementación piloto del nuevo modelo educativo que llegará a una muestra de escuelas, deja más incertidumbres, dudas y preguntas en cuanto a su implementación y éxito. A ciencia cierta, padres y madres de familia desconocen cómo será este modelo educativo, las herramientas y de qué manera mejorará el proceso educativo, especialmente en el contexto del rezago y el grave descalabro por el covid-19, con un rediseño que, a decir de las autoridades, formará un modelo no basado en las competencias o mediciones, pero sí idealista, humanista y solidario por no decir ideologizado.
A partir del 1 de septiembre, la nueva secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, asumió el despacho de unas de las dependencias esenciales para el futuro del país, de las más manipuladas y sujetas al antojo de los regímenes políticos.
Todo se justificó en ir midiendo, "próximamente", las consecuencias del rezago educativo y los resultados del nuevo plan educativo, nunca delineó una estrategia, jamás habló de lo que debería esperarse, salvo el idealismo de su movimiento como salvador de todas las cosas en México.
Si esto no es suficiente para encender los focos rojos, no se sabe qué otra
cosa podría hacerlo. La pandemia del covid-19 ha puesto a México en
una delicada condición. Además del estrepitoso abandono de las
escuelas, que más de medio millón de estudiantes estuvieron obligados
a hacer por las urgencias económicas, la infraestructura escolar fue vandalizada lo que obligará a la inversión de millones
de pesos para lograr su recuperación
COMENTARIOS
Realmente nos preocupa el conocer en manos de quien estamos. Algunas de las reflexiones que nos hacemos a partir de este artículo:
1. La Secretaria de Educación no pudo contestar algunas preguntas académicas. Aunque la flamante Secretaria de Educación no supo contestar algunas preguntas sobre el modelo pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana, realmente es poco lo que nos preocupa este punto. Por una parte, acaba de incorporarse de manera emergente, debido a la salida del anterior Secretario, por lo que resulta lógico no estar "empapada" en las bases pedagógicas del modelo. Por otra parte es común en nuestro gobierno que los directivos sepan poco de cuestiones técnicocientíficas, pues son puestos clave, donde los intereses políticos cuentan más que los académicos. Pero es sin duda una ignorancia culpable, porque deberían saber lo que están liderando.
2. La importancia de controlar el sistema educativo. Dominar el sistema educativo es importante para mantener el "status quo" de un gobierno (especialmente de éste, que nos está conduciendo al socialismo) pues es uno de los principales instrumentos para formar el tipo de ciudadano que se desea, y finalmente, para que sirva a los intereses -lícitos o ilícitos- del poder en turno.
3. La preparación para repetir el gobierno. Estamos a dos años de que termine la presidencia de AMLO, pero se están preparando para perpetuar el sistema político de MORENA. A cuatro años, apenas se está instrumentando el modelo de la Nueva Escuela Mexicana. Si lo observamos a simple vista, pareciera que ya no tiene importancia, pues el sexenio va a terminar.
Lo que sucede es que la Educación no fue en tema prioritario en la preparación del gobierno de AMLO. Lo programas de asistencia social, el combate a la corrupción (a los gobiernos anteriores, neoliberales) y otros proyectos particulares de interés personal y revanchista (el AIFA, el Tren Maya) ocuparon el tiempo del entonces candidato a la presidencia.
4. No ideologizado. Esta sí es una completa mentira; parece que estamos escuchando la "mañanera". Se está llevando a cabo una trasformación política muy agresiva hacia un modelo socialista. Si revisamos los puntos fundamentales del socialismo como sistema de gestión pública[1] , entenderemos mejor los cambios que se están realizando en el tema educativo.
El socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en el control de los medios de producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad más equitativa. Considera que todas las personas son iguales, con la necesidad de acceder a los mismos bienes y recursos naturales de un país. Por eso propone que el control social sea la base para la prosperidad y para garantizar la igualdad y la libertad.
a. La propiedad es pública. Es la característica central de una economía socialista en la que los medios de producción y de distribución, son controlados y regulados por el Estado con el objetivo de mantener una sociedad justa.
Vemos poco a poco como el Estado empieza a apoderarse de los bienes y servicios: El AIFA, fortalece a PEMEX, controla las recién descubiertas minas de litio, etc. En educación inicia con la creación de la red de Universidades Benito Juárez, que ya son más de 120 en el país, y con el decreto de la Educación Superior Obligatoria. La idea es desplazar poco a poco a las instituciones privadas, de todo el país y de todos los niveles.
La propiedad privada ha sido defendida por la Iglesia. S. S. León XIII 2 dedicó un apartado de su magistral Encíclica "Rerun novarum" de 1891, a explicar su necesidad como medio de justicia social.
Y en su Encíclica "Quod Apostolici muneris" 3 de 1878, sentencia:
"La Iglesia, con más acierto y utilidad, reconoce la desigualdad entre los hombres -naturalmente desemejantes en fuerzas de cuerpo y de espíritu - aun en la posesión de los bienes, y manda que cada uno tenga, intacto e inviolado, el derecho de propiedad y dominio, que viene de la misma naturaleza".
b. La planificación económica. En la economía socialista todas las actividades económicas (producción, distribución, intercambio y consumo) son planificadas y coordinadas por una autoridad central del Estado para producir solo lo que es necesario y evitar remanentes. No está impulsada por las leyes de la oferta y la demanda.
Educación Básica y Media Superior ya están controladas por el Estado. Ahora viene la Educación Superior y en breve, mejoras sustantivas en el salario de profesores de educación pública, que además de ganar adeptos entre el magisterio, se asienta un fuerte golpe a la escuela particular, que tendrá dificultades para competir en salarios.
c. La sociedad igualitaria. En el sistema socialista la riqueza es distribuida de manera igualitaria entre los ciudadanos. De esta manera, pretende desintegrar las clases sociales y equiparar el acceso a los bienes y servicios para toda la sociedad.
El concepto de justicia social es muy diferente al de la cultura cristiana occidental. En esta sociedad cristiana, la justicia es dar a cada quien lo que le corresponde según sus méritos; en el socialismo consiste en dar a todos lo mismo, independientemente del esfuerzo o logros. Aún más. Se eliminan las compensaciones estratificadas según el esfuerzo o mérito. Por eso es que desapareció el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), porque uno de sus fines era alcanzar la calidad educativa premiando a las mejores escuelas y a los mejores maestros.
En el sistema socialista todos en una misma tarea, ganan lo mismo, independientemente del esfuerzo y el logro.
Por eso las becas de asistencia social, a las que se destinan miles de millones de pesos, se aplican a todas las personas de un rango, independientemente de si las necesitan o no.
Pero también es una trampa para acostumbrar a la población a ver al Estado como el proveedor.
d. La falta de competencia en el mercado. En el mercado socialista no existe la competencia, dado que el Estado es el único emprendedor y quien controla los precios. No existe la elección del consumidor, solo puede comprar lo que el Estado provee. Este tipo de intervención pretende evitar la explotación laboral y el monopolio del mercado. Es falso que termine con el monopolio del mercado.

Por el contrario, el Estado ahora monopoliza tanto la producción como el mercado laboral.
Es fácil predecir los resultados. La falta de competencia seguramente provocará una baja en la calidad educativa. Es innecesario mencionar que dejaremos de participar en evaluaciones internacionales, como la de la OCDE, pues son contrarias a la filosofía del socialismo.
AMLO y su gobierno trabajan agresivamente para continuar en el poder. Y si no hacemos nada, así sucederá. Tarde o
temprano nos convertiremos en otra Venezuela, Cuba o Nicaragua... Por cierto, tendremos que olvidarnos un tanto del
tema religioso, pues bien sabemos que el socialismo es ateo y anticristiano.
[1 ]Información y características: SOCIALISMO. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/socialismo/
[2] León XIII. Encíclica Rerum novarum, de 15 de mayo de 1891. Del derecho de propiedad privada, de la justa Retribución. En: Denzinger, E. 1963. El Magisterio de la Iglesia. Barcelona. Herder. D-1938 (a-d). Se puede consultar en Internet en: https://www.obrascatolicas.com/livros/Teologia/denzinger_1963_em_espanhol.pdf
[3] Denzinger. Op. Cit. D-1851.