NOTICIA 504
Francisco pide no convertir la fe «en tradicionalismo que es la fe muerta de los vivientes» INFOVATICANA. Por Redaccioninfovaticana. 27jul22. https://infovaticana.com/2022/07/27/francisco-pide-no-convertir-la-fe-en-tradicionalismo-que-es-la-fe-muerta-de-los-vivientes/
Resumen:
El Papa Francisco celebró ayer su primera Misa pública de su «viaje penitencial» en el Commonwealth Stadium, de Edmonton (Canadá).
Francisco nos presenta dos ideas importantes que deben ser analizadas:
· La primera idea se refiere al resguardo de la tradición que recibimos de nuestros padres y de nuestra cultura.
Nuestras raíces, el amor que nos esperaba y que recibimos cuando vinimos al mundo, los ambientes familiares en los que crecimos, forman parte de una historia única que nos ha precedido y nos ha generado. No la elegimos nosotros, sino que la recibimos como un regalo; y es un regalo que estamos llamados a custodiar.
Gracias a ellos descubrimos una fe familiar, una fe doméstica; sí, es así, porque la fe se comunica esencialmente así, se comunica "en lengua materna", se comunica en dialecto, se comunica a través del afecto y el estímulo, el cuidado y la cercanía.
- La segunda idea se centra en evitar que las tradiciones se conviertan en "tradicionalismo", en una clara alusión a su obsesiva campaña contra los "rígidos tradicionalistas".
La verdadera tradición se expresa en esta dimensión vertical: de abajo para arriba. Tengamos cuidado de no caer en la caricatura de la tradición, que no se mueve en una línea vertical -de las raíces al fruto- sino en una línea horizontal -adelante-atrás- que nos lleva a la cultura del "retroceso" como refugio egoísta; y que no hace más que encasillar el presente y preservarlo en la lógica del "siempre se hizo así".
«Nos toca hacernos cargo de esta tradición que
recibimos, porque la tradición es la fe viva de nuestros muertos. Por favor, no
la convirtamos en tradicionalismo, que es la fe muerta de los vivientes.
COMENTARIOS
Francisco propone en su primera homilía en tierra canadiense estos pensamientos discutibles, en el mismo tono ambiguo que utiliza, y con mensajes que debemos leer entre líneas a fin de entender lo que dice.
- Sobre el primer punto, relacionado con resguardar las tradiciones de los pueblos, sobre todo los nativos.
Es cierto que necesitamos conservar nuestras raíces, nuestras tradiciones y, en general, nuestra cultura, pues son esenciales para mantener nuestra identidad étnica y nacional. Pero eso no significa que todas las tradiciones sean rescatables, y valiosas. Tenemos aquellas que atentan contra la dignidad humana, contra la salud y la moral. Ejemplos hay muchos. Pero la adoración a falsos dioses, no debe conservarse y "atesorarse". No por ser tradiciones antiguas son en sí mismas buenas.
En el número anterior (NV 503) presentamos el caso de una antigua tradición en Bolivia, en que se siguen ofreciendo sacrificios humanos a la Pachamama. Drogaron y enterraron vivo a un joven como ofrenda a la Madre Tierra. Es una tradición muy antigua de esos pueblos aborígenes de Sudamérica, pero no por ello es lícita y menos moralmente aceptable. Lo mismo podríamos decir de los sacrificios humanos de los aztecas y de otras tradiciones que quizás son menos graves, pero no por ello dejan de ser nefastas, peligrosas e inmorales.
Pero el problema más grave es la idolatría, pecado contra Dios, sancionado en el primer mandamiento de la Ley de Dios. "Amarás a Dios sobre todas las cosas". También dice "No tendrás otros dioses delante de mí...No las adorarás ni rendirás culto. Yo soy el Señor Dios tuyo, el fuerte, el celoso, que castigo la maldad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación," (Éxodo 20:3 y 5).
Siglos más tarde, cuando a Jesús se le preguntó: "Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?
Respondióle Jesús: Amarás al Señor Dios tuyo con todo tu corazón, y con toda tu alma, con toda tu mente. Éste es el máximo y primer mandamiento." (Mateo 22:36-38).
Este es un gravísimo error de Francisco. Predicar que todas las religiones son buenas equivales a decir que está bien adorar a ídolos paganos, y no sólo al verdadero Dios, como Él lo ha mandado. Especialmente le gusta promover a los falsos dioses de los pueblos aborígenes, como el caso de la Pachamama, a la que le rindió culto en el Vaticano y la introdujo en la misma Basílica de San Pedro y en otras iglesias, profanando los lugares santos.
En el caso de su visita a los nativos canadienses, también participó en sus ceremonias religiosas tradicionales, que consisten básicamente en la veneración a los muertos y a los fenómenos naturales.
No hay una palabra más apropiada para estos hechos que herejía por idolatría.
- El segundo punto se refiere a la tradición vs tradicionalismo. Hay que señalar dos aspectos:
Para Bergoglio todas las tradiciones culturales, especialmente las de los pueblos nativos, son buenas. Las que son malas son las católicas anteriores al Concilio Vaticano II. Ha hecho una falsa generalización, donde los ritos, creencias y prácticas preconciliares son obsoletas, anacrónicas y en consecuencia malas, negativas. FALSO. En el Magisterio de la Iglesia se ha conservado la fe, combatiendo el error, por dos mil años. Allí se encuentra la esencia de la doctrina y de la liturgia. Fue precisamente en al Vaticano II donde empezaron a distorsionarlas, con las consecuencias lógicas que vemos ahora: una iglesia fragmentada, en ruinas, apóstata.
Francisco asume otra herejía conocida como la "evolución de los dogmas" que supone que la doctrina debe cambiar para adaptarse a los tiempos. FALSO. Esta herejía fue condenada por San Pío X en la Encíclica Pascendi Dominici gregis[1] (Apacentar la grey del Señor) en 1907. Los invitamos a consultarla en la liga de abajo. Todo el documento analiza y reprueba esta doctrina modernista, pero en el punto 27 podemos leer:
"De aquí que se han de retener también los dogmas sagrados en el sentido perpetuo que una vez declaró la Santa Madre Iglesia, ni jamás hay que apartarse de él con color y nombre de más alta inteligencia»
Es decir, si aceptamos que las fuentes de la Revelación son las Sagradas Escrituras y le Tradición, y que contiene las verdades que Dios ha comunicado al hombre, entonces su veracidad está fuera de duda. Y se trata de verdades eternas, que no pueden cambiar. De otra forma tendríamos que aceptar que Dios se equivocó y que los modernistas le están corrigiendo sus errores. Y somos los verdaderos católicos (tradicionalistas) los que tratamos de conservar la doctrina con toda pureza e integridad.
Claro que esta idea no combina con la iglesia fraterna, ecuménica y universal de Francisco, que es ya otra iglesia, no la católica. Los tradicionalistas le estorbamos.
[1] Carta Encíclica Pascendi del Sumo Pontífice Pío X sobre las doctrinas de los modernistas. En: https://www.vatican.va/content/pius-x/es/encyclicals/documents/hf_p-x_enc_19070908_pascendi-dominici-gregis.html